viernes, 21 de febrero de 2014

 HISTORIA COMPARTIDA
Ambos países tenemos muchos puntos comunes de nuestra historia, como la lucha contra los romanos o los moros, nuestra expansión por América y el resto del mundo, el haber vivida una dictadura, etc, pero hay una parte de nuestra historia compartida con Portugal y muy poco conocida en España , la llamada Monarquía Hispánica, o como mucha gente la conoce en el país vecino, Dinastía Filipina.
Este periodo que duro  unos 60 años (1.581 a 1640) fue insaturado por Felipe II, aprovechando los problemas sucesorios en Portugal  por la muerte del rey Sebastiao, al que siguió en el poder Enrique I de Portugal ,perdiendo  el país la independencia como consecuencia de la victoria de las tropas españolas comandadas por el Duque de Alba sobre el pretendiente Antonio, prior de Crato, en la batalla de Alcántara  en 1.580.
Desde la declaración de  Independencia del país, hacia 1139 por parte del Rey Alfonso Henriques, nieto del rey español Alfonso VI, y que luego fue confirmada en 1.143 en el Tratado de Zamora, este es el único periodo de tiempo en el que los lusitanos pierden el control político de su país.
Tres son los reyes de esta época :
Felipe II (I de Portugal)
Felipe III (II de Portugal)
Felipe IV (III de Portugal)
Durante estos años la capital será Madrid, y hace que se sienta abandonado por lo que los portugueses llaman (el país hermano )  , y que pierden un tiempo precioso en su deseo de  mantener y reforzar su imperio fuera de la Península Ibérica.
Nunca este apartado histórico portugués gusto ni a los historiadores ni a los ciudadanos portugueses, y una prueba de ello la encontramos al visitar en la Ciudad de Castelo Branco el Jardín Pazo Episcopal,del siglo XVIII, y en el que están representados los continentes, los signos del zodiaco , las estaciones y los meses, pero además también ocupan u lugar importante  en granito todos los reyes del país, y para mostrar claramente su opinión también lo están los tres reyes de la Monarquía Española, pero en menor tamaño  que el resto. Esta critica también se manifiesta en los libros de historia, en contrapartida con los libros españoles que en su mayoría ni siquiera hacen referencia a esta aparte común de nuestra historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario